Semana Santa 2024 en La Terrena de Samaná: Sus Impacto Ambiental

Escrito por Redacción

Autor: Robert Florentino.

La Semana Santa es una festividad profundamente arraigada en la cultura dominicana, marcada por procesiones religiosas, tradiciones familiares y la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, detrás de la belleza y devoción de estas celebraciones, se esconde un impacto negativo en el medio ambiente que merece ser examinado y abordado.

Durante la Semana Santa, las playas y espacios públicos de la Terrena Samaná suelen ser destinos populares para turistas locales y extranjeros. Lamentablemente, esta afluencia de visitantes conlleva una mayor generación de residuos, incluyendo envases plásticos, botellas, bolsas y restos de alimentos. La falta de educación ambiental, de la concientización ambiental y la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos en muchas áreas resulta en una acumulación masiva de desechos que contamina los ecosistemas costeros y afecta negativamente la biodiversidad marina.

Las celebraciones de la Semana Santa en La Terrena Samaná van acompañadas de música alta, fuegos artificiales y actividades festivas que generan contaminación acústica. Este exceso de ruido perturbar la tranquilidad de los ecosistemas naturales, causar estrés en la fauna silvestre y afectar la calidad de vida de las comunidades locales que residen cerca de los lugares de celebración.

La gran afluencia de personas durante la Semana Santa en La Terrena Samaná, también ejerce presión sobre los recursos naturales incluyendo agua, energía y combustibles fósiles. El aumento en el consumo de agua potable, la demanda de energía eléctrica para iluminación y refrigeración, así como el uso de vehículos motorizados para desplazamientos contribuyen a la explotación y agotamiento de estos recursos finitos.

La degradación del medio ambiente durante la Semana Santa en La Terrena Samaná tiene consecuencias directas para la biodiversidad de la Provincia de Samaná. La contaminación por residuos puede dañar hábitats críticos para especies marinas y costeras, mientras que la contaminación acústica y la presión sobre los recursos naturales pueden perturbar los ciclos de reproducción y migración de animales silvestres, poniendo en riesgo la supervivencia de muchas especies.

Y por último, Si bien la Semana Santa es una época de profunda significación espiritual y cultural para los Samanence, es imperativo reconocer y abordar el impacto negativo que estas celebraciones tienen en el medio ambiente en el entorno de la Provincia de Samaná. Se necesitan medidas efectivas del estado, tal y como la que se tomó por vía del ejecutivo, sensibilización, gestión de residuos, control de la contaminación acústica y promoción de prácticas sostenibles para garantizar que estas festividades no continúen poniendo en peligros la salud de ecosistemas y comunidades. Es responsabilidad de todos preservar y proteger el precioso legado natural de La Terrena en la Provincia Samaná, para las generaciones futuras.

Compartir

SEGUIR LEYENDO